Nuestros Símbolos Patrios

Himno Nacional

La necesidad de tener una canción patriótica, que surgió con la Revolución de Mayo y que el Triunvirato supo comprender, se ve plasmada hoy en el Himno Nacional Argentino, con música de Blas Parera, letra de Vicente López y Planes, y arreglo de Juan P. Esnaola.
La letra y música del Himno Nacional fueron motivo de patrióticos debates. El decreto 10.302 del 24 de abril de 1944, pone fin a estas disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, estableciendo sus patrones.
La letra oficial del Himno Argentino quedó establecida en el Decreto de 1944, que instituye como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la Provincia.
También se adoptó la versión musical del maestro argentino Juan P. Esnaola, editada en 1860 como arreglo de la música del maestro Blas Parera. Esta versión fue dada a conocer bajo el Título “Himno Nacional Argentino – Música del maestro Blas Parera”.

Versión oficial del Himno Nacional Argentino subtitulado, ejecutado por la Banda Columbia

Versión del Himno Nacional Argentino con instrumentos autóctonos, fue realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación.
MÚSICOS:
Arreglo y Dirección: Lito Vitale
Irene Cadario: Violín / Emiliano Álvarez: Clarinete / Luciano Vitale: Flauta / Paula Pomeraniec: Cello
Ervin Stutz: Trompeta 1/ Andrés Ollari: Trompeta 2 / Manuel Calvo: Trombón / Álvaro Suárez Vázquez: Corno
Nuria Martínez: Sikus 1 / Ariana Aldariz: Sikus 2 / Leonardo Silcan: Sikus 3 / Francisco Díaz: Toyo
Diego Clemente: Quena 1 / Víctor Carrion: Quena 2
Juan Pablo Rufino: Bajo
Mariano Delgado: Guitarra
Rolando Goldman: Charango
Joaquín Benítez: Bandoneón
Meta Bombo: Bombos Legüeros
Martín González: Percusión
Javier Mareco: Copista y Percusión

Versión del Himno Nacional Argentino ejecutado en el marco de los festejos del 25 de Mayo de 2017, agentes municipales junto al Director de Cultura y Educación, Alberto Guede, interpretaron el Himno Nacional en Lengua de Señas Argentinas.

Himno Nacional Argentino versión completa según la letra enviada por el Archivo Histórico de la Nación. Esta es una versión libre, respetando el orden del texto histórico que se conoce, la melodía que todos conocemos; mixturando algunos de nuestros ritmos folklóricos nativos, con otros latinoamericanos, en nombre de un solo continente indo-afro-latinoamericano.
La elección de las voces solistas busca mostrar diferentes timbres sonoros y amplitud del registro vocal, convocando a una voz lírica (soprano), cantante de tango (barítono-bajo), una cantante de Folklore (Mezzosoprano), una voz masculina de folklore (tenor II) y otra voz masculina de folklore y popular (tenor I)
* AUDIO: Idea, realización, Producción Artística y General: JAVIER RODRIGUEZ
* VIDEO: Realización & Edición: Aldo D’ALESSANDRO – Carlos CANALE

Bandera Oficial

La primera enseña patria es la Bandera Nacional. Creada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, fue consagrada con los mismos colores “celeste y blanco” por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818.
Para glorificarla el Congreso sancionó, el 8 de junio de 1938, una ley que fija como Día de la Bandera -y lo declara feriado- el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador.
La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro se reproduce el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina. El color del sol  es el amarillo del oro.

Escudo Nacional

El origen
Durante el Virreinato, en todos los documentos oficiales y en los actos de gobierno se utilizaba como distintivo un sello de las “armas reales” representativas de España. Incluso, cuando se instaló la Primera Junta en 1810, se siguió usando aquel sello oficial, como una muestra más de la relación ambigua con España.
Recién en 1813, la Asamblea General Constituyente encomendó al diputado Agustín Donado la elaboración de un nuevo sello oficial, para reemplazar al utilizado durante el virreinato. Donado confió el trabajo a un reconocido grabador de la época: Juan de Dios Rivera.
El 12 de marzo de 1813 aparece la primera mención oficial expresa acerca del sello, y es en conmemoración de esa fecha que celebramos el Día del Escudo Nacional. La sesión de aquel día dice: “La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, pero con la inscripción Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.”
La Ley no decretaba que aquel sello oficial sería un símbolo patrio, pero es evidente por su parecido que el sello adoptado por la Asamblea de 1813 fue el que dio origen a nuestro actual Escudo Nacional.
Sus componentes
El Escudo es de forma oval, dividido en dos, con su campo inferior de blanco y el superior de azul oscuro. Dos manos derechas se estrechan y sostienen una pica, que a su vez sostiene un gorro frigio que mira hacia la derecha. Corona el Escudo un sol naciente con 21 rayos (rectos y flamígeros alternados), y lo enmarcan ramas de laurel a ambos lados, unidas por una cinta celeste y blanca.
Su significado
Según las explicaciones de la heráldica, podemos determinar el significado de cada uno de los elementos del Escudo Nacional Argentino:
El óvalo: está dividido al medio por una línea horizontal, con los colores nacionales en los dos cuarteles del Escudo.
El sol: el sol naciente simboliza el nacimiento de la nueva nación.
Los brazos: representan la unión de los pueblos.
La pica: es una especie de lanza corta que representa el propósito de sostener la libertad (simbolizada en el gorro frigio).
El gorro frigio: es el símbolo de la libertad, y ya había sido adoptado como emblema de libertad por los revolucionarios franceses de 1793.
Los laureles: son un símbolo de victoria y triunfo, y evidencian la gloria militar. Por eso nuestro Himno Nacional dice: “Sean eternos los laureles que supimos conseguir.”
La cinta: en forma de moño, entrelaza con los colores nacionales a los laureles que bordean al Escudo.
En conjunto representan gloria, unión y libertad, tres de los ideales básicos soñados con el nacimiento de la nueva nación. Somos nosotros, los argentinos, quienes con nuestros hechos tenemos que hacer honor a este significado.

Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil

La ciudad de San Salvador de Jujuy, en la República Argentina, es depositaria de una bandera concedida por el general Dr. Manuel Belgrano, su creador.
El emblema fue conservado durante muchos años en distintos lugares: el Cabildo, la Iglesia Matriz, la Legislatura, hasta que el 20 de abril de 1927 se inauguró el salón especialmente dedicado a su guarda y veneración.
La Ley Provincial Nº 4816 del 29 de noviembre de 1994 sancionada por la Legislatura de Jujuy dice lo siguiente:
Artículo 1: “Adóptase la BANDERA NACIONAL DE NUESTRA LIBERTAD CIVIL así denominada por el Cabildo de la ciudad de San Salvador de Jujuy en el acta respectiva del 25 de mayo de 1813 y que fuera entregada a éste y a su pueblo por el general Don Manuel Belgrano como BANDERA DE LA PROVINCIA DE JUJUY. La bandera provincial se representará con un paño de color blanco que reproduce exactamente al escudo que tiene pintado el pabellón donado por el General Don Manuel Belgrano, no se admiten inscripciones en el paño ni flecos agregados a los contornos”.
El 29 de abril de 2015, se sancionó la Ley Nacional 27134 que reconoce a la Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil como Símbolo Patrio Histórico. En el artículo 6° de esta ley se estipula: “La Nación Argentina reconoce con gratitud los esfuerzos del pueblo de la provincia de Jujuy, que cumplió cabalmente con el legado belgraniano, preservando hasta la actualidad la bandera que el prócer le confió en la histórica jornada del 25 de mayo de 1813”.

Comments are closed.