#28J Intervención artística para visibilizar el Día del Orgullo LGBT

 

En el Día del Orgullo Lésbico Gay Bisexual Trans, el área de Juventud del municipio presentó la intervención artística realizada por la artista suarense “Pocha” sobre 6 de las columnas ubicadas en la intersección de Av. Casey y Uspallata, con el objetivo de visibilizar y profundizar el trabajo por la búsqueda de la igualdad de derechos para este colectivo.

En esta primera etapa, se intervinieron 6 de las columnas, homenajeando a diferentes activistas de la comunidad LGBTTIQ+ y cada una de ellas lleva un color que representa la bandera del Orgullo.
En las próximas semanas se comenzará a trabajar en las otras 6 columnas donde se pintarán las distintas banderas de los movimientos que conforman la comunidad LGBTIQA+: asexual, bisexual, intersexual, no binario, lesbianismo y transgénero.

El origen de la fecha del Día del Orgullo LGBTTIQ+ se remonta al 28 de junio de 1969 cuando en un bar de Nueva York llamado Stonewall, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, intersexuales, queers (LGBTTIQ+) cansados de los continuos hostigamientos de la policía, decidieron enfrentarla, rebelándose contra un sistema político que avalaba la discriminación, la persecución, el hostigamiento y la violencia sistemática contra la comunidad.
La noción básica del «orgullo LGBTTIQ+» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual.

Los activistas que se plasmaron en las columnas son:
Carlos Jauregui: activista LGBT argentino, primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre 1984 y 1987. Alejado de la misma, en 1991 fundó además la asociación Gays por los Derechos Civiles y en 1992 encabezó la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires. Ayudó a impulsar el primer proyecto de unión civil y la inclusión de la orientación sexual en la cláusula anti-discriminatoria de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Jáuregui basó gran parte de su activismo en la búsqueda de visibilidad mediática y la política de «darse a conocer», por lo cual escribió en diarios, participó en programas de televisión y publicó el libro Homosexualidad en Argentina.

Diana Sacayán: Fue una de las más importantes activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo transgénero en Argentina y en la región. Fue asesinada el 11 de octubre de 2015. El 18 de junio de 2018 el Tribunal Oral Criminal Nro. 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a su asesino en una sentencia en la que por primera vez la justicia argentina calificó el asesinato de una travesti como un crimen de odio a la identidad de género aplicando lo previsto en el inciso 4 del artículo 80 del Código Penal de Argentina.

Lohana Berkins: Fue una activista travesti argentina. En 1994, Berkins fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) que presidió hasta su fallecimiento. Ese mismo año, sería también cofundadora de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). Fue impulsora de la Ley N. º 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales y aprobada por la Legislatura porteña en 2009.
En 2008, Berkins lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera escuela cooperativa para travestis y trans lleva el nombre de Nadia Echazú en homenaje a la militante de los derechos de las personas travestis y trans. El emprendimiento laboral gestionado y administrado por personas travestis se inauguró a mediados del año 2008, en un lugar cedido por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
En 2010, Berkins conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones que impulsó la sanción a nivel nacional de una ley que garantice la adecuación de todos los documentos personales a la identidad de género vivida y al nombre elegido por las personas y el acceso a tratamientos médicos de quienes soliciten intervenciones sobre su cuerpo. El Proyecto de Ley fue finalmente presentado (como un proyecto unificado, consensuado entre las diferentes organizaciones sociales) y aceptado. Se trató del único proyecto que contemplaba el acceso pleno a la atención sanitaria.

Marsha P. Johnson: Fue una activista popular en el ambiente gay y artístico de Nueva York entre las décadas de 1960 a 1990, activista del Movimiento de liberación LGBT. Participó en los disturbios de Stonewall, y más adelante, en la lucha contra el SIDA a través de la ACT UP.
Ha sido considerada como una de las activistas más importantes en los enfrentamientos con la policía durante los disturbios de Stonewall. A principios de la década de 1970, Johnson y su amiga Sylvia Rivera cofundaron la organización Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR; Revolucionarias activistas travestidas callejeras); juntas participaron en las marchas a favor de la liberación gay y en acciones políticas radicales. En la década de 1980, Johnson continuó su activismo de la calle como organizadora respetada y marshall de ACT UP. Junto con Rivera, Johnson era «madre» de la Casa STAR, repartiendo ropa y comida para ayudar a drag queens, mujeres trans y jóvenes que vivían en los muelles de la calle Christopher o en su casa, en el Lower East Side de Nueva York.

Judy Freespirit (Judith Louise Berkowitz Ackerman): fue una activista, escritora e intérprete, centrada en los temas de las mujeres, las lesbianas, la cultura judía, la aceptación de los gordos, los derechos de las personas con discapacidad y la supervivencia del incesto. Freespirit fue uno de los primeros miembros del movimiento de aceptación de los gordos, como coautor (con Vivian Mayer) del Manifiesto de Liberación de los Gordos de 1973.

Marielle Franco:
Fue concejala izquierdista y activista de los Derechos Humanos. Símbolo de la lucha contra la desigualdad social, el racismo y la homofobia en Brasil. Fue asesinada en el 2018, luego de participar en un acto político. Según denuncia la Fiscalía, la concejala fue asesinada por sus acciones políticas y las causas que defendía.
De familia humilde y criada en una favela de la zona norte de la ciudad más emblemática de Brasil, estudió en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro e hizo un máster en administración pública en la Universidad Federal Fluminense. Trabajó en varias ONG e inició su militancia en derechos humanos tras perder a una amiga por una bala perdida en un tiroteo entre traficantes y policiales en la favela de la Maré.
Con 19 años de edad, Franco fue madre de una niña, tras lo que se implicó en la defensa de los derechos de las mujeres y acentuó el debate en las favelas. Miembro del izquierdista Partido Socialismo y Liberal (PSOL), centraba su lucha en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y los jóvenes negros, de los habitantes de las favelas y de la comunidad LGBTI.

 

Comments are closed.